Aprender de las empresas sociales: Cómo resolver el desempleo juvenil en África

Para el continente, el auge de la población juvenil y las cuestiones de empleo ocupan el primer lugar en la lista de prioridades. Los líderes a nivel nacional, continental y mundial discuten estos temas en los salones de las Naciones Unidas, la Unión Africana y en el seno de las empresas con talento que operan en la región. Cuando se trata de las agendas políticas y económicas de un continente apodado «el más joven» y que, según las proyecciones, albergará a la mitad de la población juvenil del mundo en 2040, el «bulto juvenil» y las estadísticas de desempleo informan todo el diálogo. Está claro que se necesita urgencia, acción y colaboración para crear un impacto sostenible a gran escala.

Puesto de trabajo

Sin embargo, muchas de estas conversaciones entre líderes siguen insistiendo en la magnitud del problema o presentan conjuntos de soluciones similares: incentivos fiscales nacionales, planes de «creación de un puesto de trabajo para cada joven» y formación de habilidades para aumentar la empleabilidad. Pasan por alto las oportunidades de experimentación para catalizar la innovación, que dan la vuelta a los problemas y cuestionan los supuestos clave: ¿Cómo debemos definir (redefinir) lo que es un «trabajo» en el África del siglo XXI? ¿Cómo está limitando el sistema de educación o de empleo la mentalidad de aprendizaje y de trabajo de los jóvenes?»

Ashoka se asoció con la Fundación MasterCard para «Future Forward: Innovaciones para el empleo juvenil en África» para destacar exactamente el tipo de innovadores que pueden compartir métodos para catalizar el cambio en los sistemas «atascados» de aprendizaje y trabajo, que conducen al desempleo juvenil.

La iniciativa Future Forward convocó el diálogo en línea y fuera de línea #AfricaYouthFwd para destacar las nuevas ideas de los emprendedores sociales. Exploramos las formas en las que los jóvenes aprenden y encuentran oportunidades; aclaramos cómo los diferentes participantes y sectores pueden desempeñar un papel en la creación de soluciones hacia el empleo juvenil y destacamos las lecciones sobre cómo los jóvenes africanos creadores de cambios están contribuyendo. Pudimos demostrar que ya no es necesario ceñirse a las intervenciones que abordan los síntomas del problema cuando es posible tratar las cuestiones de raíz de tal manera que las soluciones sistémicas tengan un impacto duradero.

Aunque hay muchas ideas que pueden aplicarse inmediatamente a partir de estas innovaciones, los líderes en los pasillos de la Unión Africana y de las Naciones Unidas deberían explorar formas de apoyar estas soluciones innovadoras para ayudarles a escalar el impacto para cambiar las vidas de los millones que están representados en las asombrosas estadísticas de desempleo del continente.

A continuación se presentan los enfoques aplicados por los principales emprendedores sociales de África para ampliar el impacto de las soluciones de empleo juvenil, de modo que éstas puedan tener un impacto en la vida de millones de personas. Cada solución y enfoque de escalado que han adoptado los emprendedores sociales se enumeran bajo un principio de diseño de la innovación, que guía la nueva idea para la solución de empleo juvenil. Los principios de diseño de la innovación para cada solución se identificaron inicialmente a través de una amplia investigación sobre el terreno realizada por Ashoka al comienzo de la iniciativa Future Forward y luego se perfeccionaron continuamente a medida que elegimos a 25 de los principales emprendedores sociales de África que abordan el empleo juvenil.

IkamvaYouth en Sudáfrica facilita grupos de aprendizaje entre pares con tutores voluntarios. Los jóvenes asumen posiciones de liderazgo clave como tutores y mentores que guían a otros jóvenes en sus viajes de aprendizaje. El modelo se centra en la creación de una cultura organizativa impulsada por valores positivos.

Todos los estudiantes que forman parte de Ikamva experimentan un aumento significativo de sus resultados académicos, lo que mejora sus posibilidades de cursar estudios superiores y de conseguir oportunidades de empleo. Poco después de la graduación, los ingresos medios de los ex alumnos de IkamvaYouth son ya de 9.000 rands sudafricanos (732 dólares), en comparación con los 3.000 rands que ganan otros sudafricanos negros.

IkamvaYouth amplía su impacto adoptando un «enfoque de código abierto». Las operaciones, los manuales de formación y los procesos de supervisión, seguimiento y presentación de informes están disponibles de forma gratuita en el sitio web, para que otras organizaciones puedan replicar el modelo. Además, IkamvaYouth permite activamente la capacitación práctica de las organizaciones que trabajan para aplicar estos métodos.

Las sucursales de IkamvaYouth sirven como modelos de excelencia en los que los miembros del personal nacional y de las sucursales ofrecen formación y apoyo a las organizaciones que llevan a cabo programas extraescolares. Hasta ahora, ocho organizaciones han adoptado ya las normas mínimas del modelo IkamvaYouth. Muchas más han aprendido de IkamvaYouth y han aplicado elementos básicos del modelo para aumentar la eficacia de sus propias ofertas extraescolares.

Redefinir el «trabajo».

Aumentar el impacto cambiando la imagen de la agricultura mediante el uso de las nuevas tecnologías para difundir la idea de que la agricultura es una opción profesional «genial» basada en la tecnología.

Muchos jóvenes kenianos con títulos universitarios tienen dificultades para encontrar empleo. Pero muy pocos jóvenes consideran la agricultura como una posible opción profesional.

Mkulima Young renueva la imagen de la agricultura para convertirla en una posibilidad profesional apasionante para miles de jóvenes. A través del sitio web, las plataformas de medios sociales y el uso de Internet y la radio, ha alcanzado una base de más de 47.000 seguidores. Mkulima Young se centra en generar periódicamente nuevas ideas e inspirar a los jóvenes para que busquen oportunidades económicas en la agroindustria mediante recursos, información y una red de otros jóvenes agricultores. Mkulima Young también pone en contacto a los jóvenes agricultores para que sirvan de mentores y modelos de conducta entre ellos. Las plataformas, el sitio web, los canales de las redes sociales y el mercado en línea «soko» se centran en compartir contenidos, que responden a las preguntas y ayudan a los jóvenes a acceder al mercado. En concreto, el mercado en línea sirve para crear conexiones con las oportunidades: vender productos, conseguir empleo, crear agroempresas y colaborar con otros jóvenes.

Daniel Kamani, ahora joven agricultor, no pudo encontrar trabajo con su título de ingeniero, pero desde entonces ha abierto una exitosa piscifactoría después de oír hablar de las posibilidades de la agricultura en un programa de radio de Mkulima Young. Al servir de plataforma y conectar a los jóvenes entre sí virtualmente, Mkulima Young mantiene una pequeña base organizativa, pero ha creado un sistema que permite un impacto a gran escala, no limitado por la geografía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *